
¿Cómo es que una especie tan inútil logra sin embargo consituirse en la especie dominante de la tierra?, siguiendo a Vigotsky veremos que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores del ser humano forman parte de la clave que nos permitirá responder a esta pregunta.
El punto de partida de las teorizaciones del desarrollo ponen un enfasis fundamental y fundacional en la etapa de la infancia, y muchos han sido los modelos utilizados para comprenderla y explicarla, entre ellos destacan los importados desde la botánica y la zoología, siendo este último la puerta de entrada al abordaje de los procesos psicológicos, a través de estudios comparados de conductas animales con conductas humanas. La etología a sido la ciencia dedicada a la producción de este tipo de conocimiento fundamentando el desarrollo psicológico en procesos orgánicos y de maduración biológica.
Lev Vigotsky, si bien a considerado los estudios que intentan dar cuenta del desarrollo psicológico en base a teorías biológicas, a señalado que las funciones superiores de la psiquis humana refiere a comportamientos de caracter cultural y en tanto tal son producidos por la cultura. Las funciones superiores del ser humano constituyen una adquisición posterior al desarrollo orgánico, que sólo se logra por la utilización de signos, base del desarrollo propiamente humano. Este aspecto del desarrollo de las funciones superiores escapa al campo epistemológico de la biología y pertenece a más bien al campo de las ciencias sociales, por lo mismo es que sobre las mismas aún no se había teorizado.
Es gracias a la utilización de signos que el ser humano puede ir más allá de su mero desarrollo biológico y amplificar la capacidad natural de su sistema nervioso. Un ejemplo de ello es la memoria, que es una función superior en tanto puede extenderse más allá de sus posibilidades biológicas al incorporar estímulos artificiales externos que le permitan recordar una mayor cantidad de información. Estos estímulos artificiales son protesis culturales que funcionan y desarrollan de manera distinta a como lo hace un organismo biológico (lenguaje, números, pintura, notas musicales, coordenadas geográficas, etc.). Los signos, son re-presentaciones de los objetos de la naturaleza, y en tanto tal median la relación del sujeto con esta. Es por este motivo que cuantos más signos empiece a utilizar un niño, menor va a ser la experiencia directa de la naturaleza. El acceso a la cultura implica una necesaria pérdida.La posibilidad de la construcción de una ciencia como la biología es también producto de sistemas semióticos más complejos que se van aprendiendo en el curso del desarrollo de las funciones psicológicas superiores y por lo mismo es que este saber no se excluye de ser un producto más de la cultura y por tanto una interpretación de la realidad humana. Las explicaciones biológicas del desarrollo fundamentadas en la naturaleza quedan entonces bajo cuestionamiento, dado que lo que entendían por procesos naturales no son más que producciones "artificiales" de la cultura, en tanto necesitan de sistemas semióticos para dar cuenta de ellos.
0 comentarios:
Publicar un comentario